domingo, 3 de agosto de 2014

INTRODUCCIÓN


INTEGRANTES:
  • Pedro Nicolás Acevedo Sarmiento
  • Andrés Fernando García Montoya
  • Santiago Diaz Mantilla
  • Edgar Andrés Piedrahita Reyes
Este trabajo trata sobre el concepto y las partes del acta, memorando, circular y constancia. Daremos un ejemplo sobre cada tema para que les quede claro, esperamos les ayude mucho. Gracias por su atención.

EL ACTA Y SUS PARTES

El acta de una reunión es el documento escrito que registra los temas tratados y los acuerdos adoptados en una determinada reunión, con la finalidad de certificar lo acontecido y dar validez a lo acordado. El tipo de organismos que celebra estas reuniones de las que se levantará acta puede ser muy diverso, desde una asamblea parlamentaria, una institución pública o privada, una asociación o una comunidad de vecinos. Todas estas reuniones han debido ser debidamente convocadas, por escrito y con la antelación adecuada, mediante un documento, dirigido a todos los posibles asistentes, en el que figurará el orden del día de la reunión.

PARTES:

TÍTULO: El título del acta de una sesión permite localizarla con facilidad en el conjunto de las que se encuentran en el libro respectivo.
INTRODUCCIÓN: Es una fórmula de apertura que comprende :lugar,fecha y hora en la que se leva a cabo la sesión.
TEXTO: Tradicionales hacen un relata minucioso de todo lo que acontece en la sesión;contienen todas las intervenciones de los asistentes,sin establecer ninguna distinción entre ellas.
CIERRE DEL ACTA: Es una fórmula hecha  que se usa por costumbre e indica que la sesión ha terminado.Señala la hora en la cual concluye este acto.
FIRMAS DE LOS QUE APRUEBAN EL ACTA: Según lo determinen las normas de cada institución ,las actas una vez aprobadas deben ser firmadas por todos los asistentes.

REDACCIÓN DEL ACTA DE SESIÓN ORDINARIA: Se conoce con el nombre de sesión ordinaria a aquéllas que se realiza,en forma obligatoria,en cada fecha o período fijado en las normas internas de cada institución,pudiendo ser cada semana,cada  15 días ,cada mes,o  cada 6 meses .

EL MEMORANDO Y SUS PARTES

el memorando transmite información, que normalmente, incluye instrucciones, orientación, peticiones, informes, respuestas, advertencias, etc.,todo los que sea importante tener presente entre oficinas o departamentos, ante algún problema o situación de trascendencia. aunque es un documento más bien informal, en comparación con las memorias o las notas, es necesario que sea redactado de manera precisa, clara y concisa.

PARTES:
lugar y fecha
código
destinatario
asunto
cuerpo
despedida o antefirma

firma

LA CONSTANCIA Y SUS PARTES

Una constancia es un documento en el que se hace constar algún hecho, en ocasiones de modo auténtico o fehaciente. Existen diversos tipos, según qué clase de hecho constaten, el formato, quién lo constata, entre otros.
•Un recibo o constancia de pago: sirve para constatar que se ha pagado por un servicio o producto. Según su formato puede ser una factura, una boleta, un ticket u otro.
•Una constancia de alumno regular: sirve para constatar que una persona es un alumno o estudiante regular de una institución educacional, es decir que asiste regularmente a clases y está debidamente registrado.
Las constancias se entienden como un documento escrito mediante el cual se deja asentado, de manera expresa y fehaciente, la opción y efecto de un hecho.

Partes de una constancia:

•Membrete: generalmente viene impreso en el papel. Ocupa la parte más alta del documento, usualmente en el ángulo superior izquierdo.
•Título del documento: se refiere expresamente a la palabra constancia, la cual se escribirá en letra mayúsculas y debidamente centrada a unos 5 espacios del membrete.
•Texto: es el escrito de datos importantes, que narran la acción o efecto de un hecho realizado por la persona ejecutora.
•Lugar y fecha: en esta parte se escribe nombre de la localidad donde se expide la constancia y a continuación la fecha escrita en letras.
•La firma: comprende el nombre con apellido y cargo que ocupa la persona que suscribe el documento.

•El sello: impresión que se estampa en el documento

LA CIRCULAR Y SUS PARTES

comunicación interna o externa de carácter general o normativo con el mismo texto o contenido, dirigida a varios destinatarios.
  1. PARTES:


  • Denominación del documento: A partir del margen superior, de dos a tres interlineas se ubica la palabra CIRCULAR en mayúscula sostenida, centrada y destacada con negrilla o espaciada.
  • Número (referencia): La numeración puede ser la consecutiva para correspondencia o independiente para la circular. Le puede anteceder el código de dependencia determinado por cada empresa particular. Se escribe de dos a tres interlineas de la palabra CIRCULAR.
  • Destinatario: A tres interlíneas de la fecha y contra el margen izquierdo o centrado; en mayúscula sostenida, se escribe el grupo destinatario de la circular. En estilo bloque es opcional centrarlo.
  • Asunto (opcional): Constituye la síntesis del tema expresada mínimo en cuatro palabras. A tres renglones del grupo destinatario, se escribe el vocablo Asunto con mayúscula inicial y seguida de dos puntos

  • Texto: Se inicia de tres a cuatro interlíneas del grupo destinatario o del asunto, cuando lo hay. Se escribe a interlineación sencilla y doble entre párrafos. En circulares de poca extensión se puede dejar intercalación de uno y medio entre renglones y doble entre párrafos; debe ir siempre en modo justificado. Se redacta en tercera persona del singular o en primera del plural.

martes, 22 de julio de 2014

Conflicto israelí-palestino


Conflicto israelí-palestino



El conflicto israelí-palestino es el conflicto en curso entre israelíes y palestinos que se remonta a principios del siglo XX.
Muchos intentos se han hecho para negociar una solución de dos estados, que implica la creación de un Estado palestino independiente junto a un estado judío independiente o junto al Estado de Israel.

Dentro de la sociedad israelí y palestina, el conflicto genera una gran variedad de puntos de vista y opiniones. Esto pone de relieve las profundas divisiones que existen no sólo entre israelíes y palestinos, sino también dentro de cada sociedad.

Los períodos de conflicto

En la línea de tiempo histórico, el conflicto palestino-israelí ha tenido ocho fases distintas:
A finales del siglo XIX -1917: El período del dominio del imperio otomano en el que los árabes del Eyalato de Siria se consideraban como parte de los territorios árabes en general que estaban bajo el imperio . Durante ese período, las diferencias estaban en la base de la formación religiosa y no en el fondo nacional.
1917-1948: El período del Mandato británico de Palestina , en los que ambas partes estaban bajo el dominio británico y bajo una sola entidad política. Durante este período los inmigrantes judíos venidos desde Europa alteraron el equilibrio demográfico. El conflicto era conocido como "el conflicto árabe-judío sobre la Tierra de Palestina" (denominado así por la población árabe y la población británica), "el conflicto judío-árabe sobre Eretz Israel" (denominado por la población judía).
1948-1967: El período comprendido entre la declaración del Estado de Israel y la Guerra de los Seis Días. Luego de laGuerra árabe-israelí de 1948 las partes residían en tres entidades políticas separadas: El Estado de Israel , la Franja de Gaza controlada por Egipto y la Ribera Occidental, que fue anexo de Jordania.
1967: Guerra de los Seis Días: enfrentamientos entre Siria, Egipto, Jordania, Irak e Israel
Primer día: los ataques aéreos combinados en todos los frentes por parte de Israel durante el amanecer destruyo las dos terceras partes de los aviones árabes.
Segundo día: reconquista por el Comando Central de la brigada de paracaidistas del monte Scopus (Jerusalén).
Tercer día: Captura de la Ciudad Vieja de Jerusalén, control de Cisjordania establecimiento del gobierno militar israelí.
Cuarto día: Israel llega al Canal de Suez.
Quinto día: Las batallas continúan, sobre todo en el norte.
Sexto día: Alto el fuego proclamado, Israel controla los Altos del Golán y desmilitariza zona de Jerusalén.
1967-1993: El período comprendido entre la Guerra de los Seis Días y los Acuerdos de Oslo , en los que las partes en conflicto residen en las áreas abordadas por el Plan de Partición de las Naciones Unidas que estaban bajo el control del Estado de Israel.
1993-2000: El período comprendido entre los Acuerdos de Oslo y la segunda Intifada , en la que Israel existía junto al gobierno semisoberano - la Autoridad Palestina .
2000-2005: El período entre el comienzo de la segunda Intifada hasta retirada unilateral de Israel de la Franja de Gaza.
2005-Presente: El período posterior a la retirada unilateral de Israel de la Franja de Gaza. Después de la retirada Hamás arrebata el control de la Franja de Gaza a su rival político Fatah.

martes, 15 de julio de 2014

El FC Barcelona quiere a Jamez Rodruiguéz


El conjunto culé le está cogiendo el 'gusto' a dejar que la secretaría técnica del Real Madrid le encuentre a los buenos jugadores para luego llegar ellos detrás y presentar una oferta. El último caso podría ser el de James Rodríguez, pues el diario 'El Confidencial' asegura este lunes que el Barcelona ha llamado recientemente a los responsables del Mónaco para zancadillear el fichaje del colombiano por el Real Madrid. Según esta información, Josep María Bartomeu habría hecho una increíble oferta de 90 millones de euros por el Bota de Oro del Mundial con la condición de que el fichaje se hiciera en junio de 2015.

CR7 BALÓN DE ORO

El delantero portugués Cristiano Ronaldo cerró este sábado una temporada para nunca olvidar. Es que con Real Madrid no solo logró obtener la Copa del Rey y ser goleador de la Liga BBVA, sino que finalmente consiguió alzarse con la Champions League.
CRISTIANO RONALDO ''CR7''

A lo largo de su carrera profesional Cristiano ha conseguido batir diversos récords. Entre ellos se destacan el ser el máximo goleador de la historia de la selección de fútbol de Portugal con 50 tantos en 114 partidos, superando por 3 tantos a Pedro Pauleta